El TDAH o Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad ocasiona problemas para prestar atención o controlar conductas impulsivas, caracterizadas por actuar sin pensar en el resultado de las acciones, a quien lo padece, el no tener cura no significa que no se pueda controlar y que los síntomas mejoren.
El TDAH
El TDAH es uno de los trastornos del desarrollo neuronal más frecuentes en la niñez, incluye una combinación de problemas como la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y el comportamiento impulsivo.
Los infantes con TDAH, suelen tener problemas de baja autoestima, relacionarse problemáticamente con los demás y tener un bajo rendimiento escolar.
La mayoría de las veces los síntomas logran controlarse durante la misma infancia, aunque en ocasiones pueden seguir presentándose durante la edad adulta.
Signos y síntomas del TDAH
Es normal que un niño sea incapaz de mantener la atención o concentración durante tiempos prolongados, aunque lo normal es que logren hacerlo conforme van creciendo, a diferencia de los niños con TDAH, quienes pueden presentar algunas de las siguientes conductas:
- Fantasear mucho.
- Olvidar o extraviar sus pertenencias con mucha frecuencia.
- Manifestar movimientos nerviosos.
- Hablar mucho.
- Aventurarse a correr riegos innecesarios, o cometer múltiples errores por descuido.
- Dificultad para resistir tentaciones, respetar turnos de participación en actividades y llevarse o relacionarse bien con otros niños.
El TDAH se clasifica en tres tipos:
- Falta de atención predominante, se dificulta la organización, la culminación de tareas, prestar atención a los detalles, seguir instrucciones o indicaciones, olvido de detalles en tareas rutinarias.
- Conducta hiperactiva o impulsiva predominante, movimientos nerviosos y conversación incesante, dificultad para mantener la tranquilidad o estar calmado.
- Mixto (mezcla de síntomas de falta de atención e hiperactividad).
Factores de riesgo del TDAH
Las investigaciones son al momento insuficientes para determinar con certeza las causas o factores de riesgo que llevan a un niño a desarrollar TDAH, el más cercano es el factor genético y se describen otras posibles causas como:
- Lesiones cerebrales.
- Exposición ambiental al plomo.
- Consumo de tabaco de la madre durante el embarazo.
- Parto prematuro.
- Bajo peso al nacer.

Diagnóstico del TDAH
El diagnóstico del TDAH es un proceso que incluye varios pasos y pruebas, no existe un examen único para lograr establecer que un niño padece de TDAH.
Los criterios del DSM-5 de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, normalmente son los de mayor uso para realizar el diagnóstico y puede conocerse un resumen en el siguiente link
Conclusiones
La vida de un infante con TDAH no es sencilla, es necesario ser consciente que sus conductas pueden no depender totalmente de el y son síntomas relacionadas con el trastorno, por lo que se hace necesario que, tanto padres como maestros, estén muy atentos a su comportamiento para intentar identificar manifestaciones del trastorno antes de estar castigando o reprendiendo al niño (a).
Referencias
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889
https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html
Si conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información por favor ayúdanos a compartirla y síguenos en nuestros diferentes canales de comunicación para poder interactuar.