La cefalea o dolor de cabeza es uno de los padecimientos neurológicos más comunes y prácticamente todos llegamos a experimentar un episodio de cefalea durante nuestra vida, ya que no distingue género o edad.
La Cefalea
Las cefaleas pueden normalmente originarse por estrés o tensión, un malestar emocional o un trastorno médico como la hipertensión, ansiedad o depresión.
La cefalea o dolor de cabeza es todo aquel dolor que se presenta en el cuero cabelludo, parte superior del cuello, cara o interior del cráneo.
Aunque no son del todo graves, un dolor de cabeza puede provocar malestares que interfieren en el desarrollo del trabajo o las tareas diarias.

Signos y síntomas de la cefalea
Las cefaleas se originan en un punto central e irradian el dolor a otras zonas, provocando molestias constantes o en forma de latencia que aumenta y disminuye en ciertos periodos.
Los síntomas pueden durar unos pocos minutos hasta prolongarse por varios días, e incluyen el dolor o incomodidad y otros relacionados con el tipo de cefalea:
- Cefalea tensional: dolor generalizado desde el cuello a todo el cráneo con una sensación muy similar a que aprieten la cabeza con una mucha fuerza.
- Jaqueca o migraña: suele aparecer con un dolor punzante y localizado en una parte de la cabeza y provocar alteraciones sensitivas a la luz y el ruido, así como náuseas y vómitos.
- Cefalea en racimos: se manifiesta con dolores intensos en especial en las órbitas de os ojos.
Factores de riesgo de la cefalea
Existen algunos factores que pueden provocar una cefalea como:
- Alto consumo de alcohol y la conocida resaca.
- Presencia de tumores en el cerebro.
- Algún coagulo en los vasos sanguíneos cerebrales.
- Sangrados internos en el cráneo.
- Exposición a temperaturas muy bajas o frías en extremo.
- Intoxicación por monóxido de carbono.
- Golpes fuertes.
- Deshidratación.
- Glaucoma.
- Tensión de la mandíbula.
- Uso excesivo de analgésicos.
- Ataques de estrés o pánico.
Diagnóstico de la cefalea
Posterior a la exploración física y la historia clínica realizada por el médico, puede sugerir estudios de laboratorio o imagen para mayor apoyo en el diagnóstico como:
- Análisis de sangre.
- Radiografías de cráneo
- Tomografías Computarizadas.
- Resonancia Magnética.
Conclusiones
Las cefaleas son trastornos comunes que en muchas personas que las padecen de forma habitual pueden incluso pasar desapercibidas por la tolerancia al dolor que desarrollan, sin embargo, ante la presencia de un dolor de cabeza se sugiere acudir con un médico para comentarle los síntomas y las posibles razones que desencadenaron el dolor.
Quizá sea solo una situación sencilla como una resaca o deshidratación que se resuelve con solo beber agua o puede ser algo más grave como un derrame cerebral o tumor.
No se automedique ante cualquier dolor, esto solo ayuda a enmascarara el origen, minimizando por algunas horas la sensación dolorosa.

Referencias
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323977
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/dolor-de-cabeza-cefalea/cefalea-tensional
Si conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información por favor ayúdanos a compartirla y síguenos en nuestros diferentes canales de comunicación para poder interactuar.
También te puede interesar esto.

Ovario poliquístico
En ocasiones las mujeres suelen presentar irregularidades en su ciclo menstrual, la mayoría de las veces lo atribuyen tan solo a cuestiones hormonales, sin considerar que puede tratarse de un problema en los ovarios, como el ovario poliquístico. El ovario

Fibroma uterino
El fibroma uterino es el tipo de tumor no cancerosos más común entre las mujeres con edad fértil, crecen en las capas musculares del útero y generalmente no son peligrosos. Fibroma uterino Los fibromas uterinos también son conocidos como leimiomas

Enfermedad inflamatoria pélvica
El ser humano se encuentra expuesto de forma frecuente a la interacción con microorganismos que pueden ocasionarle enfermedad, como bacteria, virus, hongos o parásitos. En el caso de las mujeres, la exposición a estos agentes patógenos, en especial en la