El dolor en la espalda, en cualquiera de
sus diferentes zonas Cervical (cuello), Dorsal (espalda alta) y/o Lumbar
(espalda baja), es uno de los padecimientos que todo ser humano llega a padecer
por lo menos una vez a lo largo de su vida y una de las razones más comunes
para la visita al médico o la incapacidad para realizar actividades cotidianas
como asistir al trabajo o escuela.
La espalda humana
La sensación de dolor en alguna zona de la espalda puede variar en su intensidad desde un dolor constante y limitante hasta un dolor punzante e intermitente, este dolor puede presentarse de forma súbita posterior a un golpe, levantar algo pesado, posterior a pasar un tiempo en una posición incómoda o inadecuada e incluso por el deterioro ocasionado por la edad.
De forma general el dolor de espalda se puede clasificar en:
Agudo o de corto plazo, en el cual el dolor dura de unos días a algunas semanas, con una resolución normalmente de forma natural con reposo y con una recuperación de la función de forma paulatina al pasar los días.
Crónico, aquel dolor que se prolonga más allá de varias semanas y que normalmente es una evolución de un dolor agudo que no ha tenido resolución.
Algunas condiciones corporales pueden favorecer a la presencia de dolor en la espalda, dichos factores de riesgo son:
· El tipo de actividad profesional.
El embarazo.
· Tener un estilo de vida sedentario.
· Tener una mala condición física.
· Edad avanzada.
· Exceso de peso corporal.
· Realización de ejercicio de forma extenuante o incorrecto.
· Condiciones médicas.

Lesiones más comunes en la espalda
Según su origen las afecciones en la espalda pueden clasificarse como:
Congénitas
- Irregularidades esqueléticas como la escoliosis, lordosis o cifosis
- Espina bífida
Lesiones
- Esguinces
- Distensiones
- Espasmos
- Lesiones por traumatismos o golpes
Degenerativos
- De disco intervertebral
- Desgaste de articulación, discos o vertebras, llamado espondilosis
- Artritis
Nerviosos y de medula
- Compresión de nervios espinales
- Radiculopatía o presión del nervio ciático
- Estenosis espinal
- Hernias de disco
- Osteoporosis
Los signos y/o síntomas de una lesión de espalda pueden incluir:
- Dolor muscular
- Dolor punzante en alguna zona de la espalda
- Dolor que se generaliza por la o las piernas
- Dolor que se intensifica al inclinarse, levantarse, pararse o caminar
Diagnóstico de lesiones en la espalda
Adicional a la historia clínica y al examen físico que el médico realiza, puede apoyarse en estudios de imagen para realizar su diagnóstico y planear el tratamiento, estos estudios pueden solicitarse a consideración del médico e incluyen:
- Rayos X: técnica de diagnóstico por imagen que utiliza la emisión de rayos de radiación electromagnética que permiten visualizar la alineación de los huesos y detectar signos de artritis o huesos rotos, pero quedan limitados para identificar lesiones musculares, de la médula espinal, nervios y estructuras cartilaginosas, de ligamentos o tendones.
- Resonancia Magnética: Sin el uso de radiación, la resonancia magnética es capaz de proveer de imágenes muy detalladas de tejidos, tendones, ligamentos, músculos y huesos, evidenciando posibles lesiones.
- Densitometría ósea: que puede detectar fracturas de compresión ocasionadas por osteoporosis.
- Electromiografía: que mide los impulsos eléctricos de los nervios y su respuesta muscular, con esto se puede confirmar una lesión a nivel nervioso por compresión, como en una hernia de disco como ejemplo.
Conclusiones
El cuidado de la espalda resulta relativamente sencillo por medio del ejercicio de fortalecimiento para desarrollar fuerza y elasticidad en los músculos, así como mantener un peso corporal adecuado a la edad y estatura.
Evitar movimientos que ejercen presión o tensión sobre la espalda, posturas encorvadas, sentarse en posiciones poco ergonómicas y levantar peso sin buena técnica, aporta a prevenir lesiones en la espalda.
En caso de presentar alguna molestia que genere hormigueo, entumecimiento o dolor y que esto no mejore con el reposo, no dude en acudir con su médico para que lo evalúe.
REFERENCIAS
https://www.medicalnewstoday.com/articles/172943
https://www.webmd.com/back-pain/causes-back-pain#1
https://www.webmd.com/back-pain/ss/slideshow-low-back-pain-overview
https://www.aans.org/en/Patients/Neurosurgical-Conditions-and-Treatments/Spinal-Pain
https://www.medicinenet.com/low_back_pain/article.htm
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/back-pain/symptoms-causes/syc-20369906
https://www.nhs.uk/conditions/back-pain/
https://www.spine-health.com/conditions/lower-back-pain/causes-lower-back-pain
https://www.ninds.nih.gov/DISORDERS/PATIENT-CAREGIVER-EDUCATION/FACT-SHEETS/LOW-BACK-PAIN-FACT-SHEET
Si conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información por favor ayúdanos a compartirla y síguenos en nuestros diferentes canales de comunicación para poder interactuar.
También te puede interesar esto.



RAYOS X
LO QUE DEBES SABER DE LOS RAYOS X ¿QUÉ ES? Son una forma de radiación similar a la luz, pero con mucho mayor potencia, capaces de atravesar diversas estructuras del cuerpo. ¿CÓMO FUNCIONAN? Te vas a colocar entre el emisor del rayo