CÁNCER DE PRÓSTATA, UN TEMA DEL QUE TENEMOS QUE HABLAR
Pt. 03
SEÑALES DE ALERTA
La prevención del cáncer de próstata no puede realizarse de forma garantizada, la mayoría de sus factores de riesgo no es posible controlarlos (edad, etnia, antecedentes familiares), sin embargo, hay algunas medidas que se pueden tomar para reducir los riesgos.
ACCIONES PREVENTIVAS
- Mantener un peso saludable.
- Realizar actividad física frecuentemente.
- Llevar una dieta adecuada que incluya por lo menos 3 tazas de frutas y/o verduras diarias.
- Actualmente se está estudiando el efecto de las isoflavonas presentes en la soya, en la reducción del riesgo, pero aún no se tienen resultados contundentes.
- Finalmente, algunos medicamentos pueden disminuir el riesgo, aunque no queda muy claro si el costo beneficio vale la pena, en este caso particular se recomienda consultar a su médico tratante para evaluar la indicación de medicamentos.
Adicional a modificar algunos hábitos para incorporar acciones más saludables, reconocer los síntomas que las enfermedades de próstata pueden provocar, puede ayudar a acudir con el médico de forma rápida favoreciendo un diagnóstico oportuno.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata como tal, no presenta síntomas en etapas tempranas lo cual dificulta su atención a tiempo.
La detección oportuna puede realizarse por medio de la valoración de los niveles de antígeno prostático específico, es normal la presencia de este antígeno en la sangre, pero un nivel elevado puede ser signo de la presencia o desarrollo de un tumor en la próstata.
Generalmente el cáncer de próstata comparte síntomas con la hiperplasia benigna de próstata y la prostatitis, lo cual puede favorecer que se detecte a tiempo un cáncer, ya que, para realizar el diagnóstico de las dos primeras enfermedades, se deben hacer estudios que descarten al cáncer, por lo que en caso de existir una lesión cancerígena puede detectarse en sus etapas iniciales.
Los síntomas son:
- Urgencia por orinar.
- Aumento de la frecuencia de orinar.
- Nicturia (necesidad de levantarse a orinar durante la noche).
- Disuria (micción dolorosa).
- Retardo o dificultad en el inicio de la micción.
- Disminución de la fuerza del chorro
- Chorro de orina intermitente.
- Retención urinaria.
- Goteo después de la micción.
- Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
- Presencia de sangre en la orina o semen
- Disminución del volumen del semen eyaculado.
- Disfunción eréctil.
Existen otros síntomas más generales como la pérdida de peso no programada, disminución del apetito, dolor de huesos en la zona pélvica o lumbar, anemia y edema.

"El cáncer de próstata debe tomarse con seriedad, es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres, por arriba del cáncer pulmonar o de colon y la mortalidad asociada al adenocarcinoma prostático ha ido en aumento en los últimos 20 años, posicionándose en México como la principal causa de muerte por cáncer."
CONCLUSIÓN
La presencia de uno de estos síntomas de forma ocasional no debe ser señal para alarmarse, cualquiera puede levantarse por la noche a orinar en alguna ocasión o sentir dolo o ardor al orinar por causa de una infección.
Se debe estar atento a la presencia frecuente de dos o más síntomas de este tipo y al reconocerlos no dudar en acudir al médico para su atención.
Lo más probable es que después del interrogatorio y exploración física, si los síntomas son muy precisos, se requiera de pruebas de laboratorio o gabinete para la confirmación y descarte de enfermedades.
En la siguiente parte se hablará sobre los métodos diagnósticos del cáncer de próstata.
Cáncer de Próstata. Una Guía práctica. Asociación Española Contra el Cáncer JN/PR/05/2004 www.aecc.es
Serie de guías ESMO para pacientes basadas en las guías de práctica clínica de la ESMO esmo.org
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/prevencion.html
Si conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información por favor ayúdanos a compartirla y síguenos en nuestros diferentes canales de comunicación para poder interactuar.
Información para tu salud

Ovario poliquístico
En ocasiones las mujeres suelen presentar irregularidades en su ciclo menstrual, la mayoría de las veces lo atribuyen tan solo a cuestiones hormonales, sin considerar que puede tratarse de un problema en los ovarios, como el ovario poliquístico. El ovario

Fibroma uterino
El fibroma uterino es el tipo de tumor no cancerosos más común entre las mujeres con edad fértil, crecen en las capas musculares del útero y generalmente no son peligrosos. Fibroma uterino Los fibromas uterinos también son conocidos como leimiomas

Enfermedad inflamatoria pélvica
El ser humano se encuentra expuesto de forma frecuente a la interacción con microorganismos que pueden ocasionarle enfermedad, como bacteria, virus, hongos o parásitos. En el caso de las mujeres, la exposición a estos agentes patógenos, en especial en la