CÁNCER DE PRÓSTATA, UN TEMA DEL QUE TENEMOS QUE HABLAR
Pt. 01
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Acercarse a los 40 años o haberlos ya pasado es sinónimo, de entre muchos temas de conversación, de hablar de la próstata.
En ocasiones como chiste, preocupación o asociado con mantener la virilidad, la evaluación de la próstata termina siendo para el hombre algo de lo que no se quiere hablar y que decir de actuar.
Sin embargo, el cáncer de próstata debe tomarse con seriedad, es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres, por arriba del cáncer pulmonar o de colon y la mortalidad asociada al adenocarcinoma prostático ha ido en aumento en los últimos 20 años, posicionándose en México como la principal causa de muerte por cáncer.
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
Los diferentes tejidos que conforman el cuerpo humano (huesos, músculos, órganos) están formados por células, las cuales envejecen y deben ser sustituidas por nuevas para mantener la integridad y funcionalidad de estos tejidos.
El proceso de división celular requiere de un equilibrio muy exacto para realizarse en el momento adecuado, envejecimiento y muerte de una célula y su reemplazo por una nueva.
Cuando este proceso se altera, puede ocurrir una división celular descontrolada, resultando en la proliferación de muchas nuevas células que pueden ser anormales, en su tamaño o forma.
Estás células anormales forma un tumor, que en ocasiones puede pasar inadvertido y sin consecuencias, pero si las células que forman este tumor tienen la capacidad de invadir tejidos aledaños (capacidad de infiltración) o de trasladarse a otras partes del cuerpo (capacidad de metástasis), entonces estamos ante la presencia de un tumor maligno o cáncer.
De acuerdo con la parte del cuerpo donde se forme el tumor recibirá su nombre, en este caso Cáncer de próstata.
TIPOS DE CÁNCER DE PRÓSTATA
- Adenocarcinoma acinar: Alrededor del 90% de los casos de cáncer de próstata son de este tipo, haciéndolo el más común.
- Adenocarcinoma ductal: este tipo de cáncer tiene una capacidad de crecimiento mayor al anterior y se desarrolla en los conductos de la glándula prostática.
- Cáncer de células transicionales (o urotelial): comenzando generalmente en la vejiga, en las células de la uretra, se disemina hacia la próstata.
- Cáncer de células escamosas: este tipo de cáncer se desarrolla más rápido que los adenocarcinomas.
- Cáncer de células pequeñas: es un tipo de cáncer neuroendocrino de muy poca frecuencia, menos del 2% de los casos diagnosticados.
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer se clasifica según su grado de avance.
CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALIZADO
Significa que el tumos se encuentra totalmente dentro de la próstata y no se ha diseminado. Esta capacidad de diseminación obliga a dividirlo en otros tres grupos.
- Bajo riesgo: poco probable que crezca y se disemine en varios años.
- Riesgo intermedio: poco probable que crezca y se disemine en el corto plazo.
- Alto riesgo: puede crecer y diseminarse en el corto plazo, pocos años.
CÁNCER DE PRÓSTATA LOCALMENTE AVANZADO
En este caso el cáncer ha salido de la glándula prostática y se ha esparcido a otros tejidos cercanos como la vejiga, recto, vesícula seminal o ganglios linfáticos.
CÁNCER DE PRÓSTATA METÁSTASICO
Cuando el tumor comienza en un órgano, en este caso la próstata y se disemina a una parte alejada del cuerpo se llaman metastásicos.
Normalmente los tumores malignos de la próstata hacen metástasis en ganglios linfáticos y huesos.
"El cáncer de próstata debe tomarse con seriedad, es el tipo de cáncer más frecuente en los hombres, por arriba del cáncer pulmonar o de colon y la mortalidad asociada al adenocarcinoma prostático ha ido en aumento en los últimos 20 años, posicionándose en México como la principal causa de muerte por cáncer."

PUNTAJE DE GLEASON
Para clasificar el cáncer de próstata se utiliza el puntaje de Gleason.
Se analizan varias biopsias (muestras de células) y se asigna un puntaje.
Entre mayor sea el puntaje, más agresivo es el tipo de cáncer y su probabilidad de crecimiento y diseminación aumenta.
Los puntajes más comunes en el cáncer de próstata van de 6 a 10, lo que resulta muy peligroso, de ahí radica la importancia de una detección a tiempo para su tratamiento y mejor pronóstico.
CONCLUSIÓN
Al cáncer de próstata se le debe dar la misma seriedad e importancia que a cualquier otro tipo de cáncer.
Puede ser que no sea agradable hablar de ello, en especial del método más comentado de diagnóstico, pero a lo largo de esta serie de post, lo conoceremos mejor e identificaremos alternativas para prevenirlo.
Continuamos en la siguiente parte.
Recuerda que si esta información te ha sido interesante vale mucho la pena que la compartas, puede ser de utilidad a más gente.
Álvarez-Blanco MA et al. Cáncer de próstata Rev. Mex Urol 2008;68(4):250-259
Cáncer de Próstata. Una Guía práctica. Asociación Española Contra el Cáncer JN/PR/05/2004 www.aecc.es
Serie de guías ESMO para pacientes basadas en las guías de práctica clínica de la ESMO esmo.org
Si conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información por favor ayúdanos a compartirla y síguenos en nuestros diferentes canales de comunicación para poder interactuar.
Información para tu salud



RAYOS X
LO QUE DEBES SABER DE LOS RAYOS X ¿QUÉ ES? Son una forma de radiación similar a la luz, pero con mucho mayor potencia, capaces de atravesar diversas estructuras del cuerpo. ¿CÓMO FUNCIONAN? Te vas a colocar entre el emisor del rayo