
Cómo Hablar de Prevención de ETS con tu Médico: Consejos para Mujeres
Hablar de enfermedades de transmisión sexual (ETS) con un médico puede resultar incómodo, pero es una de las conversaciones más importantes que puedes tener para proteger tu salud sexual y reproductiva. Muchas mujeres evitan este tema por vergüenza, miedo a ser juzgadas o por no saber cómo comenzar.
Pero recuerda: los profesionales de salud están para escucharte, orientarte y ayudarte, no para juzgarte. Tener una conversación honesta puede marcar la diferencia entre una detección oportuna y una complicación a largo plazo.
Aquí te dejamos una guía clara y empática para que puedas abordar este tema con tu médico con confianza y sin tabúes.
🤝 1. Encuentra un profesional con quien te sientas cómoda
Si no te sientes en confianza con tu médico actual, es válido buscar otra opinión. La salud sexual requiere un espacio seguro, libre de juicios y con apertura al diálogo.
🔍 Busca un ginecólogo o médico general que:
Te escuche sin interrumpir.
Responda tus dudas con claridad.
Te brinde explicaciones con respeto y sin prejuicios.
Tu voz importa. Tu comodidad también.

🗣️ 2. Sé clara y directa al iniciar la conversación
A veces solo hace falta una frase para abrir la puerta a una conversación importante. Puedes decir algo como:
“Quisiera hablar sobre mi salud sexual y cómo prevenir infecciones de transmisión sexual.”
“Tengo algunas dudas sobre pruebas de ETS y cómo protegerme mejor.”
“Estoy iniciando una nueva relación y quiero asegurarme de estar bien informada.”
💡 Recuerda: los médicos están entrenados para hablar de estos temas. Si tú no los mencionas, es posible que ellos tampoco lo hagan.
🧾 3. Habla con honestidad sobre tu vida sexual
Puede ser difícil, pero ser honesta sobre tu actividad sexual es esencial para que recibas una atención adecuada. Esto incluye:
Número de parejas sexuales actuales o recientes.
Uso (o no uso) de métodos de barrera como el condón.
Antecedentes de ETS previas.
Dudas sobre tu pareja o síntomas recientes.
👩⚕️ Toda esta información permite que el médico te sugiera las pruebas y cuidados adecuados para ti, según tu situación.
🧪 4. Pregunta por las pruebas de detección disponibles
No esperes a que el médico las ofrezca. Algunas pruebas no se incluyen en chequeos generales y deben solicitarse específicamente. Pregunta:
¿Qué pruebas me recomienda hacerme?
¿Cada cuánto debería hacerme un control de ETS?
¿Estas pruebas detectan todas las infecciones?
¿Qué tan confiables son los resultados?
📌 Muchas ETS no presentan síntomas visibles. Detectarlas a tiempo evita complicaciones futuras.

🧠 5. Aclara todas tus dudas, por mínimas que parezcan
Aprovecha la consulta para resolver cualquier inquietud, como:
¿Qué tan efectiva es la protección con condón?
¿Puedo contagiarme sin tener penetración?
¿El VPH se cura?
¿Las ETS afectan mi fertilidad?
¿Qué hago si mi pareja no quiere hacerse pruebas?
🙋♀️ Recuerda: no hay preguntas tontas cuando se trata de tu salud.
💬 6. Habla sobre vacunación y métodos de prevención
Algunas ETS como el VPH o la hepatitis B pueden prevenirse con vacunas. Consulta si eres candidata y cuándo aplicarlas.
Además, pregunta sobre:
Métodos de barrera (condón femenino, condón masculino, barreras bucales).
Reducción de riesgos si tienes una pareja con una ETS.
Cuidados especiales si tienes múltiples parejas o una nueva relación.
👩⚕️ La prevención no es solo protección física: también es conocimiento y decisiones informadas.
🧡 Conclusión
Hablar con tu médico sobre prevención de ETS no debe ser un tema tabú ni incómodo. Es una forma de cuidarte, conocerte y asumir el control de tu salud sexual con madurez y libertad.
🌸 Una mujer informada toma mejores decisiones para sí misma.
📅 Haz que tus consultas médicas incluyan también tu salud sexual.
💪 Rompe el silencio, pregunta sin miedo y actúa con responsabilidad.
Tu salud empieza por ti. Que cada consulta sea una oportunidad para protegerla.